LA EXPERIENCIA DEL USUARIO EN EL DISEÑO
DE PRODUCTOS Y ESPACIOS DE ACTIVIDAD
Primer semestre 2024
Docente responsable: Mg. María Pascale
Carácter: Opcional
En los últimos años el diseño ha adquirido mayor participación y relevancia en la resolución de problemas de diversas índoles. Por un lado, el avance en la tecnología, la velocidad en las comunicaciones y la universalización de los dispositivos digitales, han dado lugar a la creación de nuevas actividades por parte del usuario, nuevas formas de interacción y espacios de actividad cada vez más diversos y complejos. Por otro lado, la globalización y la movilidad a escala humana han generado entornos multiculturales con múltiples costumbres, usos y hábitos diferentes, donde las necesidades, expectativas y satisfacción de los usuarios varían con mayor rapidez.
La experiencia vivida por las personas al interactuar con un producto o al transitar un espacio, ya no se mide exclusivamente por la funcionalidad, la usabilidad o la seguridad, sino también por las sensaciones, sentimientos, emociones generadas y la satisfacción de forma integral. Es necesario explotar el diseño desde el punto de vista emocional; un buen estado de ánimo favorece los procesos creativos y ayuda en la toma de decisiones. En definitiva, la valoración final de los usuarios siempre termina impactando en lo afectivo. El enfoque de la Experiencia de Usuario, de esta forma, representa un cambio en el paradigma del estudio de la usabilidad ya que amplía su mirada al problema psicológico del placer y la diversión en el uso.
La Experiencia de Usuario es el espacio donde el diseño puede aportar desde la comprensión de las necesidades del usuario, la identificación del problema, la propuesta de una solución, la validación de la misma y el estudio de la interacción para una mejora sustancial en la calidad percibida. El verdadero valor del diseño de la Experiencia de Usuario se hace evidente en la interacción y se percibe tanto en lo apropiado de la solución, la calidad de la comunicación, la simplicidad del uso o las emociones que genera. Por ende, esta disciplina no constituye una práctica cerrada y definida, sino por el contrario, es un trabajo multidisciplinar por naturaleza y en permanente evolución, ya que no existe un método que por sí solo logre definir todos los niveles de implicancia de las personas.
“No es suficiente que construyamos productos que funcionen, que sean comprensibles y utilizables, también necesitamos construir productos que traigan alegría y emoción, placer y diversión, y sí, también belleza a la vida de las personas” (Don Norman)
Bibliografía
Calva González, J. (2009). Satisfacción de usuarios: la investigación sobre las
necesidades de información. UNAM, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, México
Hassan Montero, Yusef; Martín Fernández, Francisco J. (2003). Más allá de la
Usabilidad: Interfaces ‘afectivas’. En: No Solo Usabilidad, no 2, 2003.
<nosolousabilidad.com>.
Hassan-Montero, Y.; Ortega-Santamaría, S. (2009). Informe APEI sobre Usabilidad.
Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2009, 73pp.
ISBN:978-84-692-3782-3.
IDEO.org (2015). The Field Guide to Human-Centered Design. [Fecha de consulta: 15 de
setiembre de 2019]. Recuperado de: http://www.designkit.org/resources/1.
Jacob, R. (2014). Percepción y emoción en el diseño de productos: Análisis y
propuestas para su integración en las MIPYME. [tesis]. Valencia: Universidad Politécnica
de Valencia, España.
Krug, S. (2014). No me hagas pensar. Ed. New Riders, Estados Unidos.
Lowgren, J. et al (2007). The Encyclopedia of Human-Computer Interaction, 2nd Ed.
Interaction Design Foundation, Dinamarca. Disponible en
https://www.interaction-design.org/literature
Mordecki, D. (2004). Pensar primero. Biblioteca Concreta, Uruguay
Mordecki, D. (2012). Miro y entiendo; Guía práctica de Usabilidad web. Biblioteca
Concreta, Uruguay
Moreno, A (2000). Diseño Ergonómico de Aplicaciones Hipermedia. Ed. Paidós,
Barcelona.
Norman, D. (2005). El diseño emocional: porque nos gustan (o no) los objetos
cotidianos. 2da ed. Paidós Ibérica, España.
Pascale, MM. (2018). El estudio de la proxemia como factor clave para el diseño
ergonómico de espacios de uso colectivo. http://hdl.handle.net/10251/114791
Rodriguez, P. (2013). Ingeniería kansei y su aplicación en el diseño emocional de
bibliotecas [tesis]. Universidad politécnica de Valencia, España.
Salama A. M. (2020, 16 Abril) Coronavirus questions that will not go away:
interrogating urban and socio-spatial implications of COVID-19 measures. Emerald
Open Res. Recuperado de: https://doi.org/10.35241/emeraldopenres.13561.1
Simbiótica (2018). Diseño Biofílico: un sistema natural para incrementar la
productividad y el bienestar de las organizaciones. Recuperado de:
https://www.simbiotia.com/diseno-biofilico/#
Teresuk, J. (s.d.). Diseñando Para Ambientes Interactivos y Espacios Inteligentes. Web
Designers, traducido por Yesica Danderfer. Recuperado de
https://www.toptal.com/designers/interactive/disenando-para-ambientes-interactivos-
y-espacios-inteligentes
Vásquez Echeverría, A. (2015). Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva.
Montevideo: UdelaR.
Yacuzzi, Enrique & Martín, Fernando. (2002). Aplicación del método de Kano en el
diseño de un producto farmacéutico. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/4806448_Aplicacion_del_metodo_de_Kano
_en_el_diseno_de_un_producto_farmaceutico